EDUCACIÓN ARTÍSTICA II semana 2


  







6. Elabore un manual o guía del buen orador y declamador que contenga: ejercicios de gesticulación, respiración, ubicación en el escenario, técnica vocal, improvisación, comparta en su blog y después de leer los de sus compañeros, valore que manual contiene todos los puntos solicitados y retroalimente.


Manuel de oratoria

ejercicios para mejorar tus habilidades de oratoria

Practica frente a un espejo

Practica frente a familiares o amigos

Realiza ejercicios de vocalización para calentar la voz

Toma agua constantemente

Mide tus tiempos

Practica frente a un espejo

Realiza este ejercicio de manera constante con tu discurso o exposición completa. Unas 3 veces por día serán suficientes para que logres dominar una correcta gesticulación.

 

Este es un ejercicio muy poderoso para hacer conciencia nuestro lenguaje corporal: el movimiento que hacemos con las manos al hablar, la gesticulación y comunicación corporal.

 

Al mismo tiempo, es una oportunidad para conocernos a nosotros mismos y lo que transmitimos con nuestro cuerpo, con el fin de conectarnos armónicamente con él, teniendo como base el movimiento.

Practica frente a tus familiares o amigos

En esta segunda fase, damos un paso adelante, porque después de haber pasado la prueba con nosotros mismos en el espejo, pasamos frente a otras personas.

 

Estas personas, con quienes tenemos un mayor grado de confianza, van a apoyarnos y a aumentar nuestra autoestima, lo cual facilita el registro de estados positivos en nuestra mente y el fortalecimiento de nuestro pilar interno de confianza.

 

Además de que esta es una oportunidad clave para recibir comentarios sobre nuestro discurso o comunicación corporal, siempre con el fin de mejorar.

Realiza ejercicios de vocalización para calentar la voz

El gesticular exageradamente por unos minutos ejercita los músculos de la cara y las mejillas, favoreciendo la vocalización adecuada y entendible cuando hablamos.

 

Además, hacer inhalaciones y exhalaciones profundas y prolongadas, entrena la entonación y la fuerza de la voz, mientras limpia las cuerdas vocales.

Toma agua constantemente

El agua es un purificador por excelencia, tanto para el cuerpo como para la mente, ya que refresca la garganta y estabiliza al cuerpo con la temperatura del ambiente, aspecto importante para aquellos que se exponen a un público.

 

Los conferencistas utilizan el acto el tomar agua en varios momentos durante la conferencia, con el fin de hacer una pausa intencionada para respirar, aclarar las ideas y medir la dinámica del público.

 

Mide tus tiempos

Una vez que hayas pulido tu discurso o exposición, gracias a los comentarios de tus familiares y los consejos anteriores, es hora de que empieces a trabajar la versión final en base a tu tiempo exacto disponible.

Es muy común que un ponente maneje mal su tiempo, y por tanto, acelere su discurso, se pase partes claves o no llegue a su conclusión final. Es por esto, que te recomendamos midas el tuyo.

Como último consejo, siempre deja al menos un 10% de tiempo disponible sobre el total, por ejemplo, si tu tiempo disponible de discurso es de 60 minutos, escribe y planea el tuyo para un máximo de 54 minutos.


IMPORTANCIA DE LA RESPIRACION EN LA ORATORIA


La voz es el sonido que se produce al pasar el aire por la laringe, produciendo determinadas vibraciones en las cuerdas vocales. El aire debe pasar por la laringe al ser expelido de los pulmones y no al ser inhalado. No es útil el sonido que podría producirse al pasar el aire cuando ingresa, si fuera aspirado por la boca.

La respiración en oratoria debe ser:


INHALAR POR LA NARIZ SIN EXCEPCIONES

EXHALAR POR LA BOCA, MIENTRAS SE HABLA

El ingreso de aire por vía bucal es malo para el orador pues la boca no posee ninguno de los elementos naturales que sí se encuentran en las fosas nasales, que permiten purificar, filtrar, humedecer y calentar el aire que ingresa a los pulmones.

El orador debe ubicarse en un lugar estratégico del escenario. Este lugar lo constituye el centro del escenario; ah donde convergen las miradas de los presentes. Esta ubicación solo rige cuando no haya nadie a espaldas del orador, en caso de haber un Presídium (personas en torno a una mesa) le corresponde ubicarse a un costado del escenario en posición diagonal, de esta manera no da la espalda a nadie y se ubica en un lugar cómodo, donde puede ver a todos los asistentes y estos pueden verlo.

Otras ubicaciones estratégicas lo constituyen los lugares donde están instalados los siguientes elementos: Atril (Pódium); la ubicación es detrás del mueble, con el cuerpo erguido y con las manos colocadas sobre la parte superior del atril, aquí pueden colocarse las hojas del discurso o tarjetas de ayuda. Pedestal con micrófono; ubicarse detrás de, acondicionando el micrófono a la altura de los labios (dos dedos de distancia), mantener el cuerpo erguido y hablar sin cogerlo. Cuando se utiliza el micrófono de mano; cogerlo con la izquierda y tener la derecha en posición vertical, colgando al lado de la pierna.

Cuando se utiliza la pizarra, la ubicación es al lado izquierdo; uno debe escribir de izquierda a derecha, teniendo mucho cuidado de no dar la espalda al público. Cuando exista un presentador o Maestro de Ceremonias, la ubicación ser el lugar que  ocupaba antes de nuestra llegada. Al ubicarnos frente al publicó, hacerlo con el cuerpo erguido, los talones juntos, las manos unidas a la altura del ombligo (con la yema de los dedos juntos, con los dedos entrelazados o en forma de bóveda). Mirar al público y mostrarse sonriente.

1. La técnica vocal es la base del conocimiento de la voz en su sentido práctico. 


La persona que adquiere una base de técnica vocal adquiere recursos que le permiten controlar su propio cuerpo y por tanto su propia voz. Los recursos son fáciles de aplicar en el día a día y de practicar. Se adquieren mediante algunos ejercicios de respiración, de emisión y de proyección.


2. Para comprender cómo funciona la voz lo primero que hay que saber es que se trata de un instrumento de viento.



3. La voz cuando está bien proyectada evita al orador gritar y que le salgan los conocidos gallos y le permite modularla (fluctuaciones de tono pequeñas que suben y bajan) de manera que es capaz de mantener la atención del auditorio y estar concentrado en aquello que quiere decir, en su contacto con el público, en su gestualidad y sobre todo en disfrutar de la experiencia.

Cómo improvisar un discurso en 6 sencillos pasos

Si te pones rojo, haz como si nada.

Piensa que tienes mucha experiencia en improvisar discursos.

Gana tiempo para que tu subconsciente prepare el discurso.

Ordena tus ideas, aunque sea en voz alta.

Hazlo de forma concisa y fácil de entender.

Demuestra ese punto de vista.


Manual de declamación

 

EJERCICIOS PREVIOS A LA DECLAMACIÓN

·         Un declamador diserto sabe lo que está diciendo y se hace dueño de la situación, al colocar su voz en el terreno que a ella le conviene y apoyándola con un lenguaje corporal apropiado y seguro. Es preciso armonizar las acciones no verbales con las palabras y la manera de decirlas, para que el público oiga una voz clara, confiada y agradable. Comencemos con ejercicios para reducir la tensión y el estrés:


·         Estiramientos. Haga movimientos largos, lentos y perezosos de los brazos sobre la cabeza; después aflójelos y déjelos  caer de un lado a otro; enderécese lentamente y estírese, primero del lado izquierdo y luego del lado y estírese, primero el lado derecho y después del lado izquierdo, por el frente y después por la espalda.


·         Haga círculos con diversas partes del cuerpo: piernas, caderas, brazos, torso.

·         Empiece con círculos pequeños y vaya  agrandándolos poco a poco.

·         Relaje la parte superior del cuerpo, especialmente los hombros y el cuello.

·         Tense los hombros, elevándolos hasta las orejas y apriete fuertemente; después relaje. Deje caer la cabeza sobre el pecho y gire suavemente el cuello hacia tras, a los lados y nuevamente al centro.


·         Concéntrese en la cara. Masajéese la mandíbula inferior; estire y relaje los músculos de la cara; primero la boca, después la nariz y los ojos. Haga muecas, saque la lengua, mueva las orejas y frunza la nariz.


·         Abra bien la boca y diga: a en varias tonalidades, sin olvidar la más fuerte, con un grito, pero después de haber calentado.


·         Concéntrese en los labios. Estírelos horizontalmente, frúnzalos, aflójelos; repita en voz alta: “memorándum”, una y otra vez; con la boca cerrada, prolongue el sonido de la “m”, enviándolo hacia delante hasta que sienta que la parte interna del labio inferior se le calienta y vibra

Inhale y exhale profunda y lentamente. Cuando inhala, el vientre debe moverse hacia fuera, sin que los hombros se eleven. Cuando exhala no debe dilatar el pecho. Al respirar de esta manera estará disolviendo toda la tensión de la laringe, al mismo tiempo que aumenta la fuerza que puede ejercer sobre una fuente de aire mucho mayor.


Los ejercicios de respiración más adecuados, deben tender a enseñarnos a sostener el aire mientras se dice un poema, lo cual ayuda a que la voz no se debilite, sobre todo en lo que los instructores en declamación llaman fin de verso.


Tenemos tres tiempos: la aspiración, la pausa y la espiración.


La aspiración debe hacerse por la nariz, con la boca cerrada y las manos en la cintura, evitando expandir solamente el tórax, ya que de otra manera no entraría suficiente aire a los pulmones. Entonces, se debe expandir el estómago al aspirar el aire por la nariz y sostenerlo ahí, mientras se hace el ejercicio.


El tiempo que dura el aire en los pulmones es la pausa, o sea la del ejercicio que hagamos antes de volver a tomar aire.

El escenario o lugar donde vamos a exponer le imprime al acto su propia identidad, por lo que es un factor que determina en gran medida el tipo de discurso que vamos a utilizar. No es igual un discurso en un auditorio que en una pequeña sala de juntas o una tribuna al aire libre. Como orador debemos conocer el escenario en el que vamos a hablar y si es posible, tenerlo en cuenta a la hora de ensayar. Conocer todas sus características, dimensiones, acústica, si cuenta con algún tipo de accesorios, si se podrá contar con proyectores, pizarrones, atril; si el estrado tiene una dimensión suficiente para poder moverse por él; si podemos interactuar y movernos entre el público (por ejemplo, en un aula universitaria). 

La técnica vocal, el fundamento de la declamación

La voz humana es un instrumento y como tal debe cuidarse para que los sonidos resulten agradables y sean entendidos correctamente. Los ejercicios de técnica vocal son especialmente útiles para aquellas personas que utilizan la voz de manera profesional, como los locutores, los actores, los profesores y, en definitiva, todas aquellas actividades en las que la voz cumple una función primordial.

La voz humana implica un complejo proceso. De hecho, al emitir un sonido actúan conjuntamente el diafragma, el abdomen, las cuerdas vocales, el control de la respiración, la tráquea y la posición de la lengua. Si en este proceso se produce algo inapropiado de manera reiterativa, la voz se acabará resintiendo de alguna forma, por ejemplo con una afonía



Poesía improvisada. Poesía que se crea y que se expresa de forma simultánea, normalmente por vía oral. La poesía improvisada puede crearse en forma de monólogo, cuando es un solo poeta el que la realiza; en forma de diálogo, cuando son dos poetas los que la crean (a veces en forma de contienda); de trilogía, cuando son tres los repentistas, etc. Por lo general, se expresa mediante el canto, acompañado a veces por uno o por varios instrumentos musicales. El de la poesía improvisada..


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Actividad 5 semana 5

EDUCACIÓN ARTÍSTICA II semana 4