Region 1 Huauchinango

 


a) Indumentaria:  En varios lugares todavía las mujeres utilizan naguas negras de lana tejida en telar de Cintura, conocidas, como "titixtle" o "enredo". Es importante saber que la dimensión del “titixtle” depende de las posibilidades económicas de la familia, en algunos casos llega a medir de 5 a 10 m. Los pliegues del “titixtle” en la parte del vientre son los días de la semana y cada día que pasa disminuye uno. Esto se complementa con la blusa de manta de escote cuadrado y bordada con figuras de flores o animales, en colores encendidos. Las solteras usan en su indumentaria el color rojo y las casadas el negro. Para sujetar las naguas se utiliza una faja ancha de color rojo. Los listones en las trenzas forman parte del colorido típico, así como los grandes aretes. Usan “quechquemetl” bordado a mano con figuras de flores, conejos, cruces, grecas, pavos, gallos, etc., siempre en colores encendidos. Esta prenda, además de ser una de las más antiguas, contiene algo de místico.

La indumentaria de los hombres es más sencilla y austera: visten calzón largo y camisola de manta, sombrero de palma, huaraches de correa y machete a la cintura. De ser el caso utilizan jorongo o cotorina de lana.




b) Lengua: Náhuatl del norte de Puebla o también como Náhuatl de Acaxochitlán es una variante del náhuatl central posiblemente establecido a raíz de la expansión mexica hacia la zona huasteca, es hablado en el municipio de Acaxochitlán junto con el estado de Hidalgo y en el estado de Puebla en los municipios de Chiconcuautla, Honey, Huauchinango, Jopala, Juan Galindo, Naupan, Pahuatlán, Tlaola, Tlapacoya, Xicotepec, Zihuateutla. Se encuentra contigua a otras variantes del náhuatl pero de origen oriental, es decir, un habla que evolucionó independiente varios siglos antes, en esencia es vista la región como donde coexisten dos variantes, aunque en realidad el INALI lo divide en cuatro dialectos[3] y según Ethnologue son tres. El INALI en base al censo general del 2000 calcula el número de sus hablantes en 71,040.



 

c) Recursos naturales. Clima. Caracterizada por sus variadas temperaturas, cálidas , húmedas y frías; acompañan al paisaje la neblina en las partes altas y humedad con lluvia durante todo el año.


Atractivos Naturales. En el territorio destacan las presas de Patla, Tenango y Necaxa en Juan Galindo.

          Se pueden apreciar paisajes boscosos y variados cerros y montañas

.

          Su flora se compone de árboles de distintas especies de pinos, oyameles y cedros y cuenta con una pequeña porción de selva en Huauchinango.

            Su fauna es variada por las mismas condiciones naturales aunque muchas especies necesitan ser protegidas tales como tuzas, gavilanes, tigrillos, coyotes y conejos silvestres.

d) Tradiciones y costumbres.

 Artesanías

Es común encontrar blusas bordadas con puntada de relleno y tendido; en telares de cintura o de pedal se hacen fajas y faldas de enredo, también se elaboran cucharas de madera, sillas, mesas, trasteros, bancos, espátulas y rodillos. Aunado a lo anterior se diseñan arreglos con plantas de ornato, cuadros con diferentes motivos en madera tallada y productos alimenticios envasados en forma artesanal, además de que se manufactura calzado y mosaicos, entre otros. También con la Creatividad y Arte en totomoxtle se realiza una amplia gama de flores, moños, diademas, aretes, muñequitas con el traje típico de la región y otros artículos de hoja de maíz.


e) Actividades económicas. Sus principales actividades económicas son las agrícolas, el comercio, la industria petrolera y la electricidad, su número de habitantes aproximado es de 43,613.

f) Datos estadísticos: población, nivel de marginación, etc.  

Población 2005 [1], 90,846 Habitantes ... con marginación muy alta y alta en municipios de media marginación.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Actividad 5 semana 5

EDUCACIÓN ARTÍSTICA II semana 4